Hostname: page-component-848d4c4894-4hhp2 Total loading time: 0 Render date: 2024-06-11T05:21:00.562Z Has data issue: false hasContentIssue false

Órdenes mendicantes y estructuras feudales de poder en Castilla la Vieja (siglos XIII y XIV)*

Published online by Cambridge University Press:  28 April 2010

Ignacio Álvarez Borge
Affiliation:
Universidad de La Rioja

Abstract

The aim of this paper is to analyse and compare the structure of rural properties of three houses of mendicants in Castile during the thirteenth and fourteenth centuries. Analysing these three case studies we can gain a wide chronological view to show how the mendicants evolved to adapt to the feudal structures. We can also compare their role as members of the dominant class with that of other feudal lords, specially with other ecclesiastical institutions of previous foundation.

Resumen

El objetivo del presente artículo es analizar y comparar la estructura de los dominios de tres casas conventuales de Castilla la Vieja en los siglos XIII y XIV. Los tres ejemplos elegidos permiten obtener una perspectiva cronológica amplia y mostrar cómo evolucionaron los mecanismos de adaptación de los mendicantes a las estructuras feudales. En segundo lugar, es posible comparar su papel como miembros de la clase señorial con el de otros señores feudales, especialmente con otras instituciones eclesiásticas de fundación anterior.

Type
Artículos
Copyright
Copyright © Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid 1999

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

References

BIBLIOGRAFÍA

Álvarez Borge, I. (1993): «Los concejos contra sus señores. Luchas antiseñoriales en villas de abadengo en Castilla durante el siglo XIV», en Historia Social, núm. 15, pp. 327.Google Scholar
Álvarez Borge, I. (1996): Poder y relaciones sociales en Castilla en la Edad Media. Los territorios entre el Arlanzón y el Duero en los siglos X al XIV, Valladolid, Junta de Castilla y León.Google Scholar
Álvarez Borge, I. (1996): «Los señoríos en Castilla la Vieja a mediados del siglo XIV», en Studia Histórica. Historia Medieval, núm. 14, pp. 181220.Google Scholar
Aniz Iriarte, C., y Díaz Martín, L. V. (coords.) (1994): Santo Domingo de Caleruega. jornadas de Estudios Medievales (1992–1993), Salamanca, San Esteban.Google Scholar
Aniz Iriarte, C., y Díaz Martín, L. V. (1995): Santo Domingo de Caleruega. Contexto cultural, Salamanca, San Esteban.Google Scholar
Aniz Iriarte, C., y Díaz Martín, L. V. (1996): Santo Domingo de Caleruega. Contexto eclesial religioso, Salamanca, San Esteban.Google Scholar
Ávila, y Díaz De Ubierna, G. (1961 y 1962): «El antiguo convento de la Santísima Trinidad y el Santísimo Cristo de Burgos o de las Santas Gotas que se venera en la iglesia parroquial de San Gil», en Boletín de la Institución Fernán González, varios números.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1985): «La propiedad rural de la oligarquía burgalesa en el siglo XV», en La ciudad hispánica durante los siglos XIII al XVI, t. I, Madrid, Universidad Complutense, pp. 581596.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1987): Señores, mercaderes y campesinos. La comarca de Burgos a fines de la Edad Media, Valladolid, Junta de Castilla y León.Google Scholar
Díaz Martín, L. V. (1975): Itinerario y regesta de Pedro I, Valladolid, Universidad de Valladolid.Google Scholar
Díaz Martín, L. V. (1995): Reyes de Castilla y León. Pedro I, 1350–1369, Burgos, Diputación Provincial de Palencia.Google Scholar
Espinar Moreno, M.; García Romera, M. V., y Porti Durán, N. (1989): «Dotes de religiosas en las tierras de Baza y Guadix», en Muñoz Fernández, A. (ed.), Las mujeres en el cristianismo medieval. Imágenes teóricas y cauces de actuación religiosa, Madrid, Asociación Cultural Al-Mudayna.Google Scholar
Estepa Díez, C. (1994): «Estructuras de poder en Castilla (siglos XII–XIII). El poder señorial en las merindades “burgalesas”», en Burgos en la Plena Edad Media, Burgos, pp. 245294, Asociación Provincial de Libreros de Burgos.Google Scholar
Estow, C. (1995): Pedro the Cruel of Castile, 1350–1369, Leiden.CrossRefGoogle Scholar
García Aragón, L. (1985): Documentación del monasterio de la Trinidad de Burgos (1198–1400), Burgos, J. M. Garrido.Google Scholar
García García, E. (1986): San Juan y San Pablo de Peñafiel. Economía y Sociedad de un convento dominico castellano (1318–1512), Valladolid, Junta de Castilla y León.Google Scholar
García González, J. J. (1972): Vida económica de los monasterio benedictinos en el siglo XIV, Valladolid, Universidad de Valladolid.Google Scholar
García Oro, J. (1988): Francisco de Asís en la España medieval, Santiago de Compostela, Liceo Franciscano.Google Scholar
García Toraño, P. (1996): El rey don Pedro el Cruel y su mundo, Madrid, Marcial Pons.Google Scholar
García Turza, F. J. (1996): «De los monjes a los frailes: la coyuntura del año 1200 en la sociedad y en la Iglesia», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 1328.Google Scholar
García Villoslada, R. (dir.) (1982): Historia de la Iglesia en España, Madrid, Editorial Católica.Google Scholar
García, y Sáinz De Baranda, J. (1989): Apuntes históricos de la ciudad de Medina de Pomar, Burgos, Centro de Iniciativas Turísticas.Google Scholar
Ginarte González, V. (1979): La Orden Trinitaria. Compendio histórico de los Descalzos Trinitarios, Salamanca, Ed. PP. Trinitarios.Google Scholar
González Crespo, E. (1981): Elevación de un linaje nobiliario castellano en la Baja Edad Media: los Velasco, Madrid, Universidad Complutense.Google Scholar
González González, C. (1993): Real Monasterio de santo Domingo de Caleruega. Fundación de Alfonso X el Sabio, Salamanca, San Esteban.Google Scholar
Ladero Quesada, M. A. (1982): «Las transformaciones de la fiscalidad regia castellano-leonesa en la segunda mitad del siglo XIII (1252–1312)», en Historia de la Hacienda española (épocas antigua y medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, pp. 319406.Google Scholar
Ladero Quesada, M. A. (1993): Fiscalidad y poder real en Castilla (1252–1369), Madrid, Universidad Complutense.Google Scholar
Linage Conde, A. (1983): «De los monjes a los frailes. Notas sobre la implantación de la vida religiosa medieval en el territorio castellano-leonés», en El pasado histórico de Castilla y León. I Congreso de Historia de Castilla y León, vol. 1 (Edad Media), Valladolid, Junta de Castilla y León, pp. 263274.Google Scholar
Lizoain Garrido, J. M., y García González, J. J. (1988): El monasterio de Las Huelgas. Historia de un monasterio cisterciense burgalés (siglos XII y XIII), Burgos, J. M. Garrido.Google Scholar
Martín Martín, J. L. (1997): «Propiedad y tenencia de la tierra en la Extremadura leonesa medieval: las órdenes mendicantes», en VIII Congreso de Historia Agraria, Salamanca, Seminario de Historia Agraria, pp. 311320.Google Scholar
Martínez Diez, G. (1981): Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, León, Centro de Estudios San Isidoro.Google Scholar
Martínez García, L. (1986): El hospital del Rey de Burgos. Un señorío medieval en la expansión y en la crisis (siglos XIII y XIV), Burgos, J. M. Garrido.Google Scholar
Martínez Liébana, E. (1931): Colección Diplomática del Real Convento de Santo Domingo de Caleruega, Vergara, Ed. Santísimo Rosario.Google Scholar
Martínez Moro, J. (1977): La renta feudal en la Castilla del siglo XV. Consideraciones metodológicas y otras, Valladolid, Universidad de Valladolid.Google Scholar
Martínez Sopena, P. (1977): El estado señorial de Medina de Rioseco bajo el almirante Alfonso Enríquez (1389–1430), Valladolid, Universidad de Valladolid.Google Scholar
Menéndez Pidal, R. (1966): Documentos Lingüísticos de España. I. Reino de Castilla, Madrid, CSIC.Google Scholar
Moreta Velayos, S. (1974): Rentas monásticas en Castilla: problemas de método, Salamanca, Universidad de Salamanca.Google Scholar
Moxo, S. de (1973): «El patrimonio dominical de un consejero de Alfonso XI. Los señoríos de Fernán Sánchez de Valladolid», en Revista de la Universidad Complutense, núm. 85, Homenaje a Gómez Moreno, II, pp. 126162.Google Scholar
Orejón Calvo, A. (1917): Historia del convento de Santa Clara de Astudillo, Palencia, Imprenta Casa de Expósitos y Hospicio.Google Scholar
Orejón Calvo, A. (1983 y 1984): Historia de Astudillo y del convento de Santa Clara, Palencia, Diputación Provincial de Palencia.Google Scholar
Palacios Martín, B. (1996): «Los dominicos y las órdenes mendicantes en el siglo XIII», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 2941.Google Scholar
Pastor, R. (1980): «La lana en Castilla y León antes de la organización de la Mesta», en Conflictos sociales y estancamiento económico en la España medieval, Barcelona, Ariel, pp. 133171.Google Scholar
Peña Pérez, F. J. (1991): El monasterio de San Juan de Burgos. Dinámica de un modelo cultural feudal, Burgos, J. M. Garrido.Google Scholar
Peña Pérez, F. J. (1993): «Expansión de las órdenes conventuales en León y Castilla: franciscanos y dominicos en el siglo XIII», en III Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1992, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 179198.Google Scholar
Peña Pérez, F. J. (1994): «La economía burgalesa en la Plena Edad Media», en Burgos en la Plena Edad Media, Burgos, Asociación Provincial de Libreros de Burgos, pp. 411458.Google Scholar
Pérez-Émbid, J. (1986): «El cister femenino en Castilla y León. La formación de los dominios (siglos XII-XIII)», en En la España Medieval. V. Estudios en memoria del Profesor D. Claudio Sánchez Albornoz, t. II, Madrid, pp. 761796.Google Scholar
Quintanilla Raso, C. (1982): «Haciendas señoriales nobiliarias en el reino de Castilla a fines de la Edad Media», en Historia de la Hacienda española (épocas antigua y medieval). Homenaje al Profesor García de Valdeavellano, Madrid, Instituto de Estudios Fiscales, 1982.Google Scholar
Rodríguez Núñez, C. (1996): «El conventualismo femenino: las Clarisas», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 8799.Google Scholar
Rucquoi, A. (1996): «Los franciscanos en el Reino de Castilla», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 6586.Google Scholar
Ruiz, F. T. (1981): Sociedad y poder real en Castilla, Barcelona, Ariel.Google Scholar
Saenz De Haro, T. (1996): «Franciscanismo y espiritualidad. Bibliografía», en VI Semana de Estudios Medievales de Nájera, 1995, Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, pp. 301336.Google Scholar
Serrano, L. (1922): Don Mauricio, Obispo de Burgos y fundador de su Catedral, Madrid, Imprenta Blass.Google Scholar
Simón, y Nieto, F. (1896): «El monasterio de Santa Clara de Astudillo. Índice de su archivo. Nuevas noticias de María de Padilla», en Boletín de la Real Academia de la Historia, XXIX, pp. 118178.Google Scholar
Valdeón, J. (1970): «Datos para la historia social y económica de la Castilla medieval: las rentas de la Catedral de Burgos de 1352», en Anuario de Historia Económica y Social, núm. 3, pp. 325338.Google Scholar
Vv.Aa. (1994): Las Clarisas en España y Portugal. Congreso Internacional, Madrid, Asociación Hispánica de Estudios Franciscanos.Google Scholar
Yun Casalilla, B. (1987): Sobre la transición del feudalismo al capitalismo en Castilla. Economía y sociedad en Tierra de Campos (1500–1830), Valladolid, Junta de Castilla y León.Google Scholar