Hostname: page-component-848d4c4894-p2v8j Total loading time: 0.001 Render date: 2024-06-02T15:12:52.525Z Has data issue: false hasContentIssue false

EMPRESA Y DISTRITO. LA INDUSTRIA LANERA EN LA SEGOVIA ÁUREA

Published online by Cambridge University Press:  18 January 2024

Francisco Javier Vela Santamaría*
Affiliation:
Universidad de Valladolid, Instituto Universitario de Historia Simancasa

Abstract

The aim of our paper is to study some aspects of the textile industry of the city of Segovia and its land in the second half of the 16th century, interpreting them through spatial economy theories and specifically the industrial district approach. It is about seeing the competitive advantages of the integration and diffusion of the business organization in its geographical framework. The district's competitive advantages are linked to both transaction and production costs. One of them is to maximize the benefits of labor market segmentation with the emergence of a primary market for skilled labor. Another is the ease of diffusion of both technology and organizational and commercial techniques.

Resumen

RESUMEN

El objetivo de nuestro trabajo es estudiar algunos aspectos de la industria textil de la ciudad de Segovia y su tierra en la segunda mitad del siglo XVI interpretándolos a través de teorías de economía espacial y en concreto del enfoque del distrito industrial. Se trata de ver las ventajas competitivas de la integración y difusión de la organización empresarial en su marco geográfico.

Las ventajas competitivas del distrito están ligadas tanto a los costes de transacción como a los de producción. Una de ellas es maximizar las ventajas de la segmentación del mercado de trabajo con la aparición de un mercado primario de mano de obra especializada. Otra es la facilidad de difusión tanto de tecnología como de técnicas organizativas y comerciales.

Type
Articles/Artículos
Copyright
Copyright © The Author(s), 2024. Published by Cambridge University Press on behalf of Instituto Figuerola de Historia y Ciencias Sociales, Universidad Carlos III de Madrid

Access options

Get access to the full version of this content by using one of the access options below. (Log in options will check for institutional or personal access. Content may require purchase if you do not have access.)

Footnotes

Company and District. The Wool Industry in the Golden Age Segovia

a

Instituto Universitario de Historia Simancas. quiron7@live.com

References

BIBLIOGRAFÍA

Actas de las Cortes de Castilla (1867) t. VI. Madrid: Imprenta Nacional.Google Scholar
Al-Hussein, F.H.A. (1986): «Trade and Bussines community in Old Castile: Medina del Campo 1500-1575», trad. en Lorenzo Sanz, E. (coord), Historia de Medina del Campo y su Tierra II. Valladolid: Ayuntamiento de Medina del Campo, Junta de Castilla y León, Diputación Provincial de Valladolid, Caja de Ahorros Provincial de Valladolid, pp. 13-265.Google Scholar
Andrés Ucendo, José Ignacio y Lanza García, Ramón (2020): «Prices and wages in Segovia, 1571-1807». Revista de Historia Económica. Journal of Iberian and Latin American Economic History, 38-2, pp. 221-248.CrossRefGoogle Scholar
Basas Fernández, M. (1994): El Consulado de Burgos en el siglo XVI. Burgos: Diputación Provincial de Burgos.Google Scholar
Becattini, G. (2002): «Del distrito industrial marshalliano a la "teoría del distrito" contemporánea. Una breve reconstrucción crítica». Investigaciones Regionales 1, pp. 9-32.Google Scholar
Bennassar, B. (1968): «Economie et société à Ségovie au milieu du XVIe siècle». Anuario de Historia Económica y Social I, pp. 185-205.Google Scholar
Carande, R. (1965): Carlos V y sus banqueros. La vida económica en Castilla (1516-1556). Madrid: Sociedad de Estudios y Publicaciones.Google Scholar
Casado Alonso, H. (1991): «Segovia y el comercio del pastel en España a mediados del siglo XVI», en Segovia 1088-1988. Congreso de Historia de la Ciudad. Actas. Segovia: Academia de Historia y Arte de San Quirce, Junta de Castilla y León, pp. 603-629.Google Scholar
Catalán, J; Miranda, J.A. y Ramón-Muñoz, R. (2011): Empresas y distritos industriales en el mercado mundial: Una aproximación desde la Historia Económica. Asociación Española de Historia Económica. DT-AEHE n° 1103Google Scholar
Celada, F. (1981): «Transformaciones en el espacio productivo del capital: el "sistema de fábrica" o la "fábrica difusa"». Sociología del Trabajo 5, pp. 23-39.Google Scholar
Cobarruvias, Sebastián de (1984): Tesoro de la lengua Castellana o Española (Madrid 1611). Madrid: Turner.Google Scholar
Coleman, D.C. (1985): «Protoindustrialización. Un concepto abusivo». Debats 12, pp. 47-56.Google Scholar
Colmenares, D. de (1637): Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla. Segovia: Diego Diez.Google Scholar
Fortea Pérez, J.I. (1981): Córdoba en el siglo XVI. Las bases demográficas y económicas de una expansión urbana. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.Google Scholar
Fortea Pérez, J.I. (1995): «Las ciudades de la Corona de Castilla en el Antiguo Régimen: una revisión historiográfica». Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, XIII-3, pp. 19-59.Google Scholar
García Sanz, Á. (1977): Desarrollo y crisis del Antiguo Régimen en Castilla la Vieja. Economía y Sociedad en tierras de Segovia de 1550 a 1814. Madrid: Akal.Google Scholar
García Sanz, Á. (1985): «Auge y decadencia en España en los siglos XVI y XVII: Economía y sociedad en Castilla». Revista de Historia Económica III-1, pp. 11-27.Google Scholar
García Sanz, Á. (1987a): «Mercaderes hacedores de paños en Segovia en la época de Carlos V: organización del proceso productivo y estructura del capital industrial». Hacienda Pública Española 108-109, pp. 65-79.Google Scholar
García Sanz, Á. (1987b): «Dinero para la construcción de una catedral en Castilla: Segovia, 1525-1650». Moneda y Crédito 182, pp. 61-98.Google Scholar
García Sanz, Á. (2006): «El acueducto de Segovia y la industria textil pañera en el siglo XVI», en "La Península en la Edad Media" treinta años después. Estudios dedicados a José Luis Martín. Salamanca: Universidad de Salamanca, pp. 175-182.Google Scholar
García Sanz, Á. y Pérez Moreda, V. (1972): «Análisis histórico de una crisis demográfica: Villacastín de 1466 a 1800». Estudios Segovianos XXIV, pp. 119-142.Google Scholar
González Arce, J.D. (2010): «Los gremios contra la construcción del libre mercado. La industria textil de Segovia a finales del siglo XV y comienzos del XVI». Revista de Historia Industrial XIX-42, pp. 15-42.Google Scholar
Iradiel Murugarren, P. (1974): Evolución de la industria textil castellana en los siglos XIII-XVI. Factores de desarrollo, organización y costes de la producción manufacturera en Cuenca. Salamanca: Universidad de Salamanca.Google Scholar
Lapeyre, H. (1981): El comercio exterior de Castilla a través de las aduanas de Felipe II. Valladolid: Universidad de Valladolid.Google Scholar
Larruga, Eugenio (1791): Memorias políticas y económicas sobre los frutos, comercio, fábricas y minas de España, con inclusión de los reales decretos, órdenes, cédulas, aranceles y ordenanzas expedidas para su gobierno y fomento. Tomo XI. Que trata de las producciones, rios, canales, monedas, medidas, ferias, mercados, y comercio de la provincia de Segovia: y de los principios, y progresos de la fabrica de paños del comun de su capital hasta el Reynado del señor Carlos II inclusivè. Madrid: Don Antonio Espinosa.Google Scholar
Le Flem, Jean-Paul (1976): «Vraies et fausses splendeurs de l'industrie textile segovienne (vers 1460 - vers 1650)», en Produzione, commercio e consumo dei panni di lana. Atti della Seconda Settimana di Studio 1970. Prato-Firenze: Istituto di Storia Economica "Francesco Datini", pp. 525-536.Google Scholar
Longás García, J.C. (1997): «Formas organizativas y espacio: los distritos industriales, un caso particular en el desarrollo regional». Estudios Regionales 48, pp. 167-188.Google Scholar
Mendels, F. (1972): «Protoindustrialization: The First Phase of the Industrialization Process». The Journal of Economic History XXXII-1, pp. 241-261.CrossRefGoogle Scholar
Nueva Recopilación (1982) [1640]. 3 vols. Madrid: Lex Nova.Google Scholar
Ogilvie, S. y Cerman, M. (eds.). (1996): European proto-industrialization: an introductory handbook. Cambridge: Cambridge University Press.Google Scholar
Ottati, G. dei (2006): «El "efecto distrito": algunos aspectos conceptuales de sus ventajas competitivas». Economía Industrial 359, pp. 73-80.Google Scholar
Pereira Iglesias, J.L. (1983): «La monopolización de los pastos cacereños por los ganaderos castellanos en el siglo XVI», en El pasado histórico de Castilla y León II, Burgos: Junta de Castilla y León, pp. 127-139.Google Scholar
Perez, J. (1977): La revolución de las Comunidades de Castilla (1520-1521). Madrid: Siglo XXI de España Editores.Google Scholar
Piore, M. (1983): «Los fundamentos tecnológicos del dualismo y de la discontinuidad», en Toharia, L. (ed.), El mercado de trabajo: Teorías y aplicaciones. Madrid: Alianza Editorial, pp. 255-281.Google Scholar
Rojo Vega, Anastasio (2004): Guía de mercaderes y mercaderías en las ferias de Medina del Campo. Siglo XVI. Valladolid: Fundación Museo de las Ferias, Diputación Provincial de Valladolid.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1967): «Un testimonio literario sobre las manufacturas de paños en Segovia por 1625», en Homenaje al Excmo. Sr. Dr. D. Emilio Alarcos García II. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 787-807.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (1970): «La Banca en España hasta 1782», en El Banco de España. Una historia económica. Madrid: Banco de España, pp. 1-196.Google Scholar
Ruiz Martín, F. (2005): Los alumbres españoles. Un índice de la coyuntura económica europea en el siglo XVI. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna, Bornova.Google Scholar
Sánchez Cantón, F.J.; ed. (1948): Floreto de anécdotas y noticias diversas que recopiló un fraile dominico residente en Sevilla a mediados del siglo XVI. Madrid: Real Academia de la Historia.Google Scholar
Segura, J. (1993): Teoría de la economía industrial. Madrid: Civitas.Google Scholar
Vela Santamaría, F.J. (1991): «Segovia y su industria textil en la época de Felipe II», en Segovia 1088-1988. Congreso de Historia de la Ciudad. Actas. Segovia: Academia de Historia y Arte de San Quirce, Junta de Castilla y León, pp. 631-656.Google Scholar